La Federación de Mujeres Progresistas (FMP), en su firme compromiso por la igualdad y contra la violencia y discriminación hacia las mujeres, viene observando con preocupación la digitalización del odio y las nuevas formas de violencia de género que, en la actualidad, se reproducen mediante los espacios virtuales.
A través de nuestro programa “Ciberacoso: visibilización, sensibilización y prevención de los delitos de odio contra las mujeres”, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, trabajamos para que nuestros derechos online estén igualmente protegidos.
Este año 2022, queremos hacer una especial atención a la preocupante situación de las mujeres jóvenes en este entorno. Tal y como demuestra el reciente estudio “Mujeres jóvenes y acoso en redes sociales” del Instituto de las Mujeres, hasta un 80 % de ellas ha sufrido alguna situación de acoso y casi la mitad de las mujeres jóvenes que usan las redes sociales se ha sentido, alguna vez, ofendida y acosada a través de las mismas. Como sabemos, estas cifras empeoran si, además de mujer, eres divulgadora, activista y tienes un perfil de gran relevancia pública.
La experiencia y vida online de las mujeres está llena de un odio sexista que las humilla, amenaza, ridiculiza, desprestigia y que persigue silenciarlas.
ENCUESTA ¿Son accesibles las plataformas digitales para denunciar la ciberviolencia?
Si en 2020 lanzamos una encuesta para cuantificar la magnitud del problema, ahora necesitamos conocer qué dificultades afrontan las mujeres víctimas de ciberviolencia cuando intentan comunicar su situación a las plataformas digitales. Todo ello con el afán de trasladar estas realidades a las principales RRSS e incidir en que refuercen la accesibilidad a las mismas.
Nos parece apropiado indicar que casi el 70% de las personas encuestadas desconocen los canales de denuncia de las distintas aplicaciones digitales más usadas como Facebook, Twitter o Instagram. Otro dato preocupante es que el 71% de las personas que los han utilizado en alguna ocasión no los consideran de utilidad. Por tanto se confirma la necesidad de colaboración para facilitar el acceso y mejora de estos mecanismos.
La violencia, la discriminación sexual y los discursos de odio no son “un mal menor”, sobre todo si atendemos a las repercusiones de todas estas violencias en la vida de las mujeres. La violencia cibernética mata y deja huellas imborrables. Así, preguntadas por las consecuencias, un 83% de nuestras entrevistadas manifestaron haber sufrido estrés y ansiedad.
A continuación, hemos elaborado un documento informativo con el objetivo de facilitar el acceso a través de los formularios que las aplicaciones digitales más populares ofrecen para denunciar las ciberviolencias. DOCUMENTO INFORMATIVO
GUÍA INFORMATIVA SOBRE CIBERVIOLENCIAS Y DELITOS DE ODIO POR RAZÓN DE GÉNERO
En este material informativo se recoge el trabajo de estudio e investigación realizado en 2020, con el propósito de crear un instrumento de información y sensibilización que pueda ser utilizado además de por las víctimas de violencia de género digital y delitos de odio, por la propia sociedad en general. La guía se estructura en seis bloques:
• Marco normativo
• Marco conceptual
• El impacto de la ciberviolencia
• ¿Qué hacer en caso de ser víctima de este tipo de violencia?
• Punto de información jurídica sobre los delitos de odio contra las mujeres.
• Fuentes de información y sitios web de interés
PUNTO DE INFORMACIÓN JURÍDICA
Dentro del proyecto, la asistencia y protección socio jurídica a las víctimas se convierte en una prestación básica y primordial que viene determinada por las necesidades de atención e información detectadas durante toda la ejecución de nuestro proyecto .
¿Han difundido tus datos personales sin tu consentimiento? ¿Recibes mensajes y/o comentarios amenazantes, ofensivos o violentos? El descubrimiento y la revelación de secretos, el ciberacoso… son algunas formas de violencia contra las mujeres en los nuevos espacios virtuales.
Si necesitas apoyo, asesoramiento o tienes alguna duda, ¡contacta con nosotras!
Podemos ayudarte a través del correo: delitosdeodio@fmujeresprogresistas.org
CARTA A LAS PLATAFORMAS DE REDES SOCIALES
Una vez más, desde este espacio nos dirigimos a las Redes Sociales. Queremos hacer que los entornos sociales online sean diferentes, queremos luchar contra estas consecuencias no deseadas de la digitalización que perpetúan las desigualdades existentes y trascienden del terreno online.
Desde la FMP creemos que la superación de la violencia requiere de una posición más responsable socialmente por parte de las propias plataformas de RRSS. Celebramos sus métodos de autoprotección implantados (bloqueo, reporte…) pero están demostrando que requieren un mayor impulso y una estrategia de prevención, incrementando el control y la efectividad en lo relativo a las normas de acceso y de uso de las plataformas.
Si bien consideramos que las medidas anteriores contribuyen a combatir el odio online contra las mujeres, nos parece absolutamente crucial que en este desafío se ponga en el centro a estas. Entender sus experiencias y necesidades será la clave. La ciudadanía, tanto organizada como a título individual, también tiene mucho que decir ante esta situación alarmante que pone en peligro la convivencia y nuestra capacidad para el debate.
Sigue toda la actualidad de este programa a través de #CiberacosoFMP